Ir al contenido
Sitio web de la FLM
  • EN
  • FR
  • ES

DESPERTANDO AL GIGANTE

Herramienta para autoevaluación de los ODS

  • Introducción general
  • Instrucciones
  • ODS 1
  • ODS 2
  • ODS 3
  • ODS 4
  • ODS 5
  • ODS 10
  • ODS 13
  • ODS 16
  • Próximos pasos
Menú
  • Introducción general
  • Instrucciones
  • ODS 1
  • ODS 2
  • ODS 3
  • ODS 4
  • ODS 5
  • ODS 10
  • ODS 13
  • ODS 16
  • Próximos pasos

Herramienta para auto evaluación en ODS 13

Herramienta para auto evaluación en ODS – ODS 13

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
  • Asegúrese de utilizar una dirección de correo electrónico válida, ya que los resultados del cuestionario se enviarán a esta dirección de correo electrónico.
  • (Por favor seleccione todo lo corresponda)
  • (Por favor seleccione todo lo corresponda)
Guardar y continuar más tarde
Guardar y continuar más tarde
Guardar y continuar más tarde
Guardar y continuar más tarde
Guardar y continuar más tarde
Guardar y continuar más tarde
Guardar y continuar más tarde
Guardar y continuar más tarde
Guardar y continuar más tarde
  • SUS RESULTADOS

    Aquí puedes ver sus resultados en las diferentes metas de los ODS. Haz clic en cualquiera de las metas para ver los resultados.

    Por favor, compruebe sus resultados. Si cree que necesita editar alguna de sus respuestas, en este momento puede volver atrás haciendo clic en "Anterior" al final de esta página.

    Una vez que haya terminado, haga clic en "Enviar" para guardar su presentación. A continuación, recibirá automáticamente un correo electrónico con sus resultados en un documento PDF.

  • En este cuestionario, es posible responder "sí" a 41 actividades. Su total es:
  • Su puntuación total en porcentaje es:
  • Metas bajo el ODS 13 – Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio Climático y sus efectos

  • 13.1 Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los peligros relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países

  • SÍ
    G.a Ha evaluado los riesgos (probabilidad e impacto) de posibles desastres (inducidos por el cambio climático) para su iglesia/ organización
  • AÚN NO
    G.a Ha evaluado los riesgos (probabilidad e impacto) de posibles desastres (inducidos por el cambio climático) para su iglesia/ organización
  • SÍ
    G.b Su iglesia/organización tiene una preparación para casos de desastres/emergencias y un plan de respuesta que incluye una evaluación de riesgo climático.
    13.1.1 11.5.1 11.5.2 ¿Qué es eso?
  • AÚN NO
    G.b Su iglesia/organización tiene una preparación para casos de desastres/emergencias y un plan de respuesta que incluye una evaluación de riesgo climático.
    13.1.1 11.5.1 11.5.2 ¿Qué es eso?
  • SÍ
    G.c Informa y prepara a las personas en su comunidad para posibles desastres causados por el cambio climático (concienciación, evaluación de riesgos, preparación y planes de respuesta).
    13.1.1 11.5.1 11.5.2 ¿Qué es eso?
  • AÚN NO
    G.c Informa y prepara a las personas en su comunidad para posibles desastres causados por el cambio climático (concienciación, evaluación de riesgos, preparación y planes de respuesta).
    13.1.1 11.5.1 11.5.2 ¿Qué es eso?
  • SÍ
    G.d Ofrece asistencia a personas que han sido afectadas por desastres producidos por el cambio climático (p. ej. asistencia humanitaria, apoyo psico-pastoral), tomando en cuenta cada necesidad específica de mujeres y de hombres.
    11.5.1 11.5.2 ¿Qué es eso?
  • AÚN NO
    G.d Ofrece asistencia a personas que han sido afectadas por desastres producidos por el cambio climático (p. ej. asistencia humanitaria, apoyo psico-pastoral), tomando en cuenta cada necesidad específica de mujeres y de hombres.
    11.5.1 11.5.2 ¿Qué es eso?
  • SÍ
    G.e Acompaña a las personas a adaptarse a las nuevas realidades luego de los daños ocasionados por desastres naturales, prestando atención a cada necesidad de mujeres y de hombres.
    11.5.2 ¿Qué es eso?
  • AÚN NO
    G.e Acompaña a las personas a adaptarse a las nuevas realidades luego de los daños ocasionados por desastres naturales, prestando atención a cada necesidad de mujeres y de hombres.
    11.5.2 ¿Qué es eso?
  • 13.2 Integrar las medidas de cambio climático en las políticas, estrategias y planificación

  • SÍ
    H.a Demanda activamente sobre las preocupaciones climáticas para que sean incluidas/fortalecidas en las políticas públicas.
    13.2.1 ¿Qué es eso?
  • AÚN NO
    H.a Demanda activamente sobre las preocupaciones climáticas para que sean incluidas/fortalecidas en las políticas públicas.
    13.2.1 ¿Qué es eso?
  • SÍ
    H.b Participa en debates públicos / manifestaciones, etc. para influir en su gobierno para aumentar su afán por mitigar los impactos del cambio climático.
  • AÚN NO
    H.b Participa en debates públicos / manifestaciones, etc. para influir en su gobierno para aumentar su afán por mitigar los impactos del cambio climático.
  • SÍ
    H.e Cabildea local y nacionalmente por un mejor cuidado / restauración de la naturaleza
    15.1.1 15.3.1 ¿Qué es eso?
  • AÚN NO
    H.e Cabildea local y nacionalmente por un mejor cuidado / restauración de la naturaleza
    15.1.1 15.3.1 ¿Qué es eso?
  • 13.3 Mejorar la educación, la concienciación y el desarrollo humano y la capacidad institucional sobre mitigación, adaptación, reducción de impacto y alerta temprana

  • SÍ
    A.a Debate sobre el impacto del cambio climático en su iglesia/organización
  • AÚN NO
    A.a Debate sobre el impacto del cambio climático en su iglesia/organización
  • SÍ
    A.b Su iglesia/organización realiza un seguimiento de las acciones que su gobierno local/nacional y/o la comunidad internacional están realizando para combatir el cambio climático.
  • AÚN NO
    A.b Su iglesia/organización realiza un seguimiento de las acciones que su gobierno local/nacional y/o la comunidad internacional están realizando para combatir el cambio climático.
  • SÍ
    A.c Al planificar su tarea y elaborar su presupuesto, brinda atención a los impactos climáticos o medioambientales relacionados.
    12.2.1 12.2.2 ¿Qué es eso?
  • AÚN NO
    A.c Al planificar su tarea y elaborar su presupuesto, brinda atención a los impactos climáticos o medioambientales relacionados.
    12.2.1 12.2.2 ¿Qué es eso?
  • SÍ
    A.d Base su comunicación y actividades de acuerdo a fuentes confiables y verificables referidas al cambio climático.
    12.8.1 ¿Qué es eso?
  • AÚN NO
    A.d Base su comunicación y actividades de acuerdo a fuentes confiables y verificables referidas al cambio climático.
    12.8.1 ¿Qué es eso?
  • SÍ
    B.a Tienes una política climática / ambiental (u oficina verde) que detalla su compromiso con temas como el ahorro energético y la descarbonización.
    12.2.1 12.2.2 12.8.1 ¿Qué es eso?
  • AÚN NO
    B.a Tienes una política climática / ambiental (u oficina verde) que detalla su compromiso con temas como el ahorro energético y la descarbonización.
    12.2.1 12.2.2 12.8.1 ¿Qué es eso?
  • SÍ
    B.b Anima el uso del transporte público, bicicletas, vehículo compartido, etc., entre los miembros de su equipo y las personas participantes de sus eventos/actividades, limitando con ello la utilización de vehículos particulares.
  • AÚN NO
    B.b Anima el uso del transporte público, bicicletas, vehículo compartido, etc., entre los miembros de su equipo y las personas participantes de sus eventos/actividades, limitando con ello la utilización de vehículos particulares.
  • SÍ
    B.c Anima la reducción del uso de transporte aéreo y escoge otras alternativas cuando resulta posible (teleconferencias o el uso de otros medios de movilidad, p. ej.)
  • AÚN NO
    B.c Anima la reducción del uso de transporte aéreo y escoge otras alternativas cuando resulta posible (teleconferencias o el uso de otros medios de movilidad, p. ej.)
  • SÍ
    B.d Su iglesia / organización compensa la emisión de vuelos profesionales y / u otras actividades.
  • AÚN NO
    B.d Su iglesia / organización compensa la emisión de vuelos profesionales y / u otras actividades.
  • SÍ
    B.e Toma medidas para reducir sistemáticamente el consumo de energía dentro de su organización (por ejemplo, limitar el uso de luz o de aparatos eléctricos) y / o ha cambiado a fuentes de energía sostenibles (energía solar, eólica o hidráulica, etc.)
    7.2.1 12.2.1 12.2.2 ¿Qué es eso?
  • AÚN NO
    B.e Toma medidas para reducir sistemáticamente el consumo de energía dentro de su organización (por ejemplo, limitar el uso de luz o de aparatos eléctricos) y / o ha cambiado a fuentes de energía sostenibles (energía solar, eólica o hidráulica, etc.)
    7.2.1 12.2.1 12.2.2 ¿Qué es eso?
  • SÍ
    C.a Tienes una política climática / ambiental (u oficina verde) que detalla su compromiso con temas como el reciclado o el ahorro de agua
    12.2.1 12.2.2 12.8.1 ¿Qué es eso?
  • AÚN NO
    C.a Tienes una política climática / ambiental (u oficina verde) que detalla su compromiso con temas como el reciclado o el ahorro de agua
    12.2.1 12.2.2 12.8.1 ¿Qué es eso?
  • SÍ
    C.b Dentro de su iglesia / organización usted anima el comportamiento responsable en relación al consumo de alimentos (p.ej. comida vegetariana, reducción e desechos alimentarios
  • AÚN NO
    C.b Dentro de su iglesia / organización usted anima el comportamiento responsable en relación al consumo de alimentos (p.ej. comida vegetariana, reducción e desechos alimentarios
  • SÍ
    C.c Usted ha organizado la manipulación de residuos de su iglesia / organización por medio de la reducción, re-utilización y reciclado (p. ej. Utilizando botellas de agua reciclables, evitando elementos plásticos de un solo uso
    6.3.1 6.3.2 ¿Qué es eso?
  • AÚN NO
    C.c Usted ha organizado la manipulación de residuos de su iglesia / organización por medio de la reducción, re-utilización y reciclado (p. ej. Utilizando botellas de agua reciclables, evitando elementos plásticos de un solo uso
    6.3.1 6.3.2 ¿Qué es eso?
  • SÍ
    C.d Dentro de su iglesia / organización, toma medidas para reducir el uso de agua (p. ej. evitando la utilización innecesaria de agua, reciclando el agua utilizada, reparando cualquier pérdida sin demoras)
    6.4.1 6.4.2 ¿Qué es eso?
  • AÚN NO
    C.d Dentro de su iglesia / organización, toma medidas para reducir el uso de agua (p. ej. evitando la utilización innecesaria de agua, reciclando el agua utilizada, reparando cualquier pérdida sin demoras)
    6.4.1 6.4.2 ¿Qué es eso?
  • SÍ
    C.e Las instalaciones sanitarias de su iglesia / organización son seguras para las personas y sustentables en términos medioambientales (no contaminando las fuentes de agua ni la tierra)
    6.2.1 ¿Qué es eso?
  • AÚN NO
    C.e Las instalaciones sanitarias de su iglesia / organización son seguras para las personas y sustentables en términos medioambientales (no contaminando las fuentes de agua ni la tierra)
    6.2.1 ¿Qué es eso?
  • SÍ
    D.a Debate sobre los impactos del cambio climático con la membresía de su iglesia, comunidades, etc.
  • AÚN NO
    D.a Debate sobre los impactos del cambio climático con la membresía de su iglesia, comunidades, etc.
  • SÍ
    D.b Produce o distribuye material informativo sobre el cambio climático y temas medioambientales
  • AÚN NO
    D.b Produce o distribuye material informativo sobre el cambio climático y temas medioambientales
  • SÍ
    D.c Enseña o predica sobre el cambio climático, justicia climática o desastres medioambientales
    4.7.1 12.8.1 ¿Qué es eso?
  • AÚN NO
    D.c Enseña o predica sobre el cambio climático, justicia climática o desastres medioambientales
    4.7.1 12.8.1 ¿Qué es eso?
  • SÍ
    D.d Forma a las personas de manera práctica para generar hábitos más amigables con el medioambiente, p. ej. como: - reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero - manejo sustentable de residuos (p. ej. reduciendo, reutilizando, reciclando) - uso sustentable del agua (p. ej. recolección de agua, ahorro de consumo, saneamiento) - hacer uso de fuentes de energía sustentable
    6.3.1 6.3.2 6.4.1 6.4.2 7.2.1 12.2.1 12.5.1 12.8.1 ¿Qué es eso?
  • AÚN NO
    D.d Forma a las personas de manera práctica para generar hábitos más amigables con el medioambiente, p. ej. como: - reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero - manejo sustentable de residuos (p. ej. reduciendo, reutilizando, reciclando) - uso sustentable del agua (p. ej. recolección de agua, ahorro de consumo, saneamiento) - hacer uso de fuentes de energía sustentable
    6.3.1 6.3.2 6.4.1 6.4.2 7.2.1 12.2.1 12.5.1 12.8.1 ¿Qué es eso?
  • SÍ
    E.a Aporta al conocimiento y a las habilidades de las personas sobre técnicas agrícolas sostenibles, p. ej. agro-forestación, rotación de cultivos, producción de cultivos resistentes a la intemperie, ayudándoles de este modo a adaptarse a los climas cambiantes.
    2.1.1 2.1.2 2.4.1 15.2.1 ¿Qué es eso?
  • AÚN NO
    E.a Aporta al conocimiento y a las habilidades de las personas sobre técnicas agrícolas sostenibles, p. ej. agro-forestación, rotación de cultivos, producción de cultivos resistentes a la intemperie, ayudándoles de este modo a adaptarse a los climas cambiantes.
    2.1.1 2.1.2 2.4.1 15.2.1 ¿Qué es eso?
  • SÍ
    E.b Apoya a las personas que dependen de la agricultura y que han sido afectadas por el cambio climático a desarrollar fuentes alternativas de subsistencia (p. ej. a través de microcréditos, promoviendo pequeños emprendimientos).
    1.4.1 ¿Qué es eso?
  • AÚN NO
    E.b Apoya a las personas que dependen de la agricultura y que han sido afectadas por el cambio climático a desarrollar fuentes alternativas de subsistencia (p. ej. a través de microcréditos, promoviendo pequeños emprendimientos).
    1.4.1 ¿Qué es eso?
  • SÍ
    F.a Sensibiliza a las personas acerca de la importancia de preservar la naturaleza (p. ej. los bosques, los espacios verdes, la vegetación, los lagos, los ríos, etc.)
    12.8.1 15.1.1 15.2.1 15.3.1 ¿Qué es eso?
  • AÚN NO
    F.a Sensibiliza a las personas acerca de la importancia de preservar la naturaleza (p. ej. los bosques, los espacios verdes, la vegetación, los lagos, los ríos, etc.)
    12.8.1 15.1.1 15.2.1 15.3.1 ¿Qué es eso?
  • SÍ
    F.b Se compromete en acciones directas para preservar o restaurar la naturaleza (p. ej. plantando árboles, asumiendo el cuidado de reservas naturales).
    6.6.1 15.1.1 15.2.1 15.3.1 ¿Qué es eso?
  • AÚN NO
    F.b Se compromete en acciones directas para preservar o restaurar la naturaleza (p. ej. plantando árboles, asumiendo el cuidado de reservas naturales).
    6.6.1 15.1.1 15.2.1 15.3.1 ¿Qué es eso?
  • SÍ
    G.c Informa y prepara a las personas en su comunidad para posibles desastres causados por el cambio climático (concienciación, evaluación de riesgos, preparación y planes de respuesta).
    13.1.1 11.5.1 11.5.2 ¿Qué es eso?
  • AÚN NO
    G.c Informa y prepara a las personas en su comunidad para posibles desastres causados por el cambio climático (concienciación, evaluación de riesgos, preparación y planes de respuesta).
    13.1.1 11.5.1 11.5.2 ¿Qué es eso?
  • SÍ
    G.e Acompaña a las personas a adaptarse a las nuevas realidades luego de los daños ocasionados por desastres naturales, prestando atención a cada necesidad de mujeres y de hombres.
    11.5.2 ¿Qué es eso?
  • AÚN NO
    G.e Acompaña a las personas a adaptarse a las nuevas realidades luego de los daños ocasionados por desastres naturales, prestando atención a cada necesidad de mujeres y de hombres.
    11.5.2 ¿Qué es eso?
  • SÍ
    H.b Participa en debates públicos / manifestaciones, etc. para influir en su gobierno para aumentar su afán por mitigar los impactos del cambio climático.
  • AÚN NO
    H.b Participa en debates públicos / manifestaciones, etc. para influir en su gobierno para aumentar su afán por mitigar los impactos del cambio climático.
  • SÍ
    H.c Cabildeo local o nacionalmente por sistemas de manejo sustentable de los residuos (p. ej. con instalaciones de reciclado).
    11.6.1 12.5.1 ¿Qué es eso?
  • AÚN NO
    H.c Cabildeo local o nacionalmente por sistemas de manejo sustentable de los residuos (p. ej. con instalaciones de reciclado).
    11.6.1 12.5.1 ¿Qué es eso?
  • SÍ
    H.e Cabildea local y nacionalmente por un mejor cuidado / restauración de la naturaleza
    15.1.1 15.3.1 ¿Qué es eso?
  • AÚN NO
    H.e Cabildea local y nacionalmente por un mejor cuidado / restauración de la naturaleza
    15.1.1 15.3.1 ¿Qué es eso?
  • SÍ
    H.f Cabildea local y nacionalmente por los derechos de aquellas personas afectadas por el cambio climático y desastres naturales producidos por el clima.
  • AÚN NO
    H.f Cabildea local y nacionalmente por los derechos de aquellas personas afectadas por el cambio climático y desastres naturales producidos por el clima.
  • Metas bajo el ODS 1 – Fin de la pobreza

  • 1.4 para 2030 garantizar que todos los hombres y todas las mujeres, en particular las personas pobres y las vulnerables, tengan los mismos derechos recursos económicos, así como acceso a servicios básicos, propiedad y control de la tierra y otras formas de propiedad, herencia, recursos naturales, nuevas tecnología y servicios financieros

  • SÍ
    E.b Apoya a las personas que dependen de la agricultura y que han sido afectadas por el cambio climático a desarrollar fuentes alternativas de subsistencia (p. ej. a través de microcréditos, promoviendo pequeños emprendimientos).
    1.4.1 ¿Qué es eso?
  • AÚN NO
    E.b Apoya a las personas que dependen de la agricultura y que han sido afectadas por el cambio climático a desarrollar fuentes alternativas de subsistencia (p. ej. a través de microcréditos, promoviendo pequeños emprendimientos).
    1.4.1 ¿Qué es eso?
  • SÍ
    H.f Cabildea local y nacionalmente por los derechos de aquellas personas afectadas por el cambio climático y desastres naturales producidos por el clima.
  • AÚN NO
    H.f Cabildea local y nacionalmente por los derechos de aquellas personas afectadas por el cambio climático y desastres naturales producidos por el clima.
  • 1.5 Para 2030, fortalecer la resiliencia de las personas pobres y en situaciones de vulnerabilidad y reducir su exposición y vulnerabilidad a eventos extremos relacionados con el clima y otras sacudidas y desastres económicos, sociales y ambientales.

  • SÍ
    G.c Informa y prepara a las personas en su comunidad para posibles desastres causados por el cambio climático (concienciación, evaluación de riesgos, preparación y planes de respuesta).
    13.1.1 11.5.1 11.5.2 ¿Qué es eso?
  • AÚN NO
    G.c Informa y prepara a las personas en su comunidad para posibles desastres causados por el cambio climático (concienciación, evaluación de riesgos, preparación y planes de respuesta).
    13.1.1 11.5.1 11.5.2 ¿Qué es eso?
  • SÍ
    G.d Ofrece asistencia a personas que han sido afectadas por desastres producidos por el cambio climático (p. ej. asistencia humanitaria, apoyo psico-pastoral), tomando en cuenta cada necesidad específica de mujeres y de hombres.
    11.5.1 11.5.2 ¿Qué es eso?
  • AÚN NO
    G.d Ofrece asistencia a personas que han sido afectadas por desastres producidos por el cambio climático (p. ej. asistencia humanitaria, apoyo psico-pastoral), tomando en cuenta cada necesidad específica de mujeres y de hombres.
    11.5.1 11.5.2 ¿Qué es eso?
  • SÍ
    G.e Acompaña a las personas a adaptarse a las nuevas realidades luego de los daños ocasionados por desastres naturales, prestando atención a cada necesidad de mujeres y de hombres.
    11.5.2 ¿Qué es eso?
  • AÚN NO
    G.e Acompaña a las personas a adaptarse a las nuevas realidades luego de los daños ocasionados por desastres naturales, prestando atención a cada necesidad de mujeres y de hombres.
    11.5.2 ¿Qué es eso?
  • Metas bajo el ODS 2 – Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y mejorar la nutrición y promover una agricultura sostenible

  • 2.1 Para 2030, acabar con el hambre y garantizar el acceso de todas las personas, en particular las pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los bebés, a alimentos seguros, nutritivos y suficientes durante todo el año

  • SÍ
    E.a Aporta al conocimiento y a las habilidades de las personas sobre técnicas agrícolas sostenibles, p. ej. agro-forestación, rotación de cultivos, producción de cultivos resistentes a la intemperie, ayudándoles de este modo a adaptarse a los climas cambiantes.
    2.1.1 2.1.2 2.4.1 15.2.1 ¿Qué es eso?
  • AÚN NO
    E.a Aporta al conocimiento y a las habilidades de las personas sobre técnicas agrícolas sostenibles, p. ej. agro-forestación, rotación de cultivos, producción de cultivos resistentes a la intemperie, ayudándoles de este modo a adaptarse a los climas cambiantes.
    2.1.1 2.1.2 2.4.1 15.2.1 ¿Qué es eso?
  • 2.4 Para 2030, garantizar sistemas sostenibles de producción de alimentos e implementar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, que ayuden a mantener los ecosistemas, que fortalezcan la capacidad de adaptación al cambio climático, al clima extremo, la sequía, las inundaciones y otros desastres, y que mejoran progresivamente la tierra y calidad del suelo

  • SÍ
    E.a Aporta al conocimiento y a las habilidades de las personas sobre técnicas agrícolas sostenibles, p. ej. agro-forestación, rotación de cultivos, producción de cultivos resistentes a la intemperie, ayudándoles de este modo a adaptarse a los climas cambiantes.
    2.1.1 2.1.2 2.4.1 15.2.1 ¿Qué es eso?
  • AÚN NO
    E.a Aporta al conocimiento y a las habilidades de las personas sobre técnicas agrícolas sostenibles, p. ej. agro-forestación, rotación de cultivos, producción de cultivos resistentes a la intemperie, ayudándoles de este modo a adaptarse a los climas cambiantes.
    2.1.1 2.1.2 2.4.1 15.2.1 ¿Qué es eso?
  • Metas bajo el ODS 3 – ena salud y bienestar

  • 3.9 Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades causadas por productos químicos peligrosos y la polución y contaminación del aire, del agua y del suelo.

  • SÍ
    C.e Las instalaciones sanitarias de su iglesia / organización son seguras para las personas y sustentables en términos medioambientales (no contaminando las fuentes de agua ni la tierra)
    6.2.1 ¿Qué es eso?
  • AÚN NO
    C.e Las instalaciones sanitarias de su iglesia / organización son seguras para las personas y sustentables en términos medioambientales (no contaminando las fuentes de agua ni la tierra)
    6.2.1 ¿Qué es eso?
  • Metas bajo el ODS 4 – Educación de calidad

  • 4.7 Para 2030, asegurar que todos los educandos y las educandas adquieran los conocimientos y habilidades necesarios para promover el desarrollo sostenible, incluyendo, entre otros, la educación para el desarrollo sostenible y estilos de vida sostenibles, derechos humanos, igualdad de género, promoción de una cultura de la paz y la no violencia, ciudadanía global y apreciación de la diversidad cultural y de la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.

  • SÍ
    A.d Base su comunicación y actividades de acuerdo a fuentes confiables y verificables referidas al cambio climático.
    12.8.1 ¿Qué es eso?
  • AÚN NO
    A.d Base su comunicación y actividades de acuerdo a fuentes confiables y verificables referidas al cambio climático.
    12.8.1 ¿Qué es eso?
  • SÍ
    D.c Enseña o predica sobre el cambio climático, justicia climática o desastres medioambientales
    4.7.1 12.8.1 ¿Qué es eso?
  • AÚN NO
    D.c Enseña o predica sobre el cambio climático, justicia climática o desastres medioambientales
    4.7.1 12.8.1 ¿Qué es eso?
  • SÍ
    D.d Forma a las personas de manera práctica para generar hábitos más amigables con el medioambiente, p. ej. como: - reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero - manejo sustentable de residuos (p. ej. reduciendo, reutilizando, reciclando) - uso sustentable del agua (p. ej. recolección de agua, ahorro de consumo, saneamiento) - hacer uso de fuentes de energía sustentable
    6.3.1 6.3.2 6.4.1 6.4.2 7.2.1 12.2.1 12.5.1 12.8.1 ¿Qué es eso?
  • AÚN NO
    D.d Forma a las personas de manera práctica para generar hábitos más amigables con el medioambiente, p. ej. como: - reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero - manejo sustentable de residuos (p. ej. reduciendo, reutilizando, reciclando) - uso sustentable del agua (p. ej. recolección de agua, ahorro de consumo, saneamiento) - hacer uso de fuentes de energía sustentable
    6.3.1 6.3.2 6.4.1 6.4.2 7.2.1 12.2.1 12.5.1 12.8.1 ¿Qué es eso?
  • Metas bajo el 5 – Igualdad de género

  • 5.1 Poner fin a todas las formas de discriminación hacia las mujeres y niñas en todo lugar.

  • SÍ
    G.d Ofrece asistencia a personas que han sido afectadas por desastres producidos por el cambio climático (p. ej. asistencia humanitaria, apoyo psico-pastoral), tomando en cuenta cada necesidad específica de mujeres y de hombres.
    11.5.1 11.5.2 ¿Qué es eso?
  • AÚN NO
    G.d Ofrece asistencia a personas que han sido afectadas por desastres producidos por el cambio climático (p. ej. asistencia humanitaria, apoyo psico-pastoral), tomando en cuenta cada necesidad específica de mujeres y de hombres.
    11.5.1 11.5.2 ¿Qué es eso?
  • SÍ
    G.e Acompaña a las personas a adaptarse a las nuevas realidades luego de los daños ocasionados por desastres naturales, prestando atención a cada necesidad de mujeres y de hombres.
    11.5.2 ¿Qué es eso?
  • AÚN NO
    G.e Acompaña a las personas a adaptarse a las nuevas realidades luego de los daños ocasionados por desastres naturales, prestando atención a cada necesidad de mujeres y de hombres.
    11.5.2 ¿Qué es eso?
  • Metas bajo el ODS 6 – Agua limpia y saneamiento

  • 6.2 Para 2030, lograr el acceso a un saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todas las personas y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades de las mujeres y de las niñas y de las personas en situaciones de vulnerabilidad.

  • SÍ
    C.e Las instalaciones sanitarias de su iglesia / organización son seguras para las personas y sustentables en términos medioambientales (no contaminando las fuentes de agua ni la tierra)
    6.2.1 ¿Qué es eso?
  • AÚN NO
    C.e Las instalaciones sanitarias de su iglesia / organización son seguras para las personas y sustentables en términos medioambientales (no contaminando las fuentes de agua ni la tierra)
    6.2.1 ¿Qué es eso?
  • 6.3 Para 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertido y minimizando la liberación de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad la proporción de aguas residuales sin tratar y aumentando sustancialmente el reciclaje y la reutilización segura a nivel mundial.

  • SÍ
    C.c Usted ha organizado la manipulación de residuos de su iglesia / organización por medio de la reducción, re-utilización y reciclado (p. ej. Utilizando botellas de agua reciclables, evitando elementos plásticos de un solo uso
    6.3.1 6.3.2 ¿Qué es eso?
  • AÚN NO
    C.c Usted ha organizado la manipulación de residuos de su iglesia / organización por medio de la reducción, re-utilización y reciclado (p. ej. Utilizando botellas de agua reciclables, evitando elementos plásticos de un solo uso
    6.3.1 6.3.2 ¿Qué es eso?
  • SÍ
    C.d Dentro de su iglesia / organización, toma medidas para reducir el uso de agua (p. ej. evitando la utilización innecesaria de agua, reciclando el agua utilizada, reparando cualquier pérdida sin demoras)
    6.4.1 6.4.2 ¿Qué es eso?
  • AÚN NO
    C.d Dentro de su iglesia / organización, toma medidas para reducir el uso de agua (p. ej. evitando la utilización innecesaria de agua, reciclando el agua utilizada, reparando cualquier pérdida sin demoras)
    6.4.1 6.4.2 ¿Qué es eso?
  • SÍ
    D.d Forma a las personas de manera práctica para generar hábitos más amigables con el medioambiente, p. ej. como: - reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero - manejo sustentable de residuos (p. ej. reduciendo, reutilizando, reciclando) - uso sustentable del agua (p. ej. recolección de agua, ahorro de consumo, saneamiento) - hacer uso de fuentes de energía sustentable
    6.3.1 6.3.2 6.4.1 6.4.2 7.2.1 12.2.1 12.5.1 12.8.1 ¿Qué es eso?
  • AÚN NO
    D.d Forma a las personas de manera práctica para generar hábitos más amigables con el medioambiente, p. ej. como: - reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero - manejo sustentable de residuos (p. ej. reduciendo, reutilizando, reciclando) - uso sustentable del agua (p. ej. recolección de agua, ahorro de consumo, saneamiento) - hacer uso de fuentes de energía sustentable
    6.3.1 6.3.2 6.4.1 6.4.2 7.2.1 12.2.1 12.5.1 12.8.1 ¿Qué es eso?
  • SÍ
    H.d Cabildea local y nacionalmente ante las autoridades para un fortalecer el uso y manejo sustentable del agua
    6.3.1 6.3.2 6.4.1 6.4.2 ¿Qué es eso?
  • AÚN NO
    H.d Cabildea local y nacionalmente ante las autoridades para un fortalecer el uso y manejo sustentable del agua
    6.3.1 6.3.2 6.4.1 6.4.2 ¿Qué es eso?
  • 6.6 Para 2020, proteger y restaurar los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos montañas, bosques, humedales, ríos, acuíferos y lagos.

  • SÍ
    C.d Dentro de su iglesia / organización, toma medidas para reducir el uso de agua (p. ej. evitando la utilización innecesaria de agua, reciclando el agua utilizada, reparando cualquier pérdida sin demoras)
    6.4.1 6.4.2 ¿Qué es eso?
  • AÚN NO
    C.d Dentro de su iglesia / organización, toma medidas para reducir el uso de agua (p. ej. evitando la utilización innecesaria de agua, reciclando el agua utilizada, reparando cualquier pérdida sin demoras)
    6.4.1 6.4.2 ¿Qué es eso?
  • SÍ
    D.d Forma a las personas de manera práctica para generar hábitos más amigables con el medioambiente, p. ej. como: - reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero - manejo sustentable de residuos (p. ej. reduciendo, reutilizando, reciclando) - uso sustentable del agua (p. ej. recolección de agua, ahorro de consumo, saneamiento) - hacer uso de fuentes de energía sustentable
    6.3.1 6.3.2 6.4.1 6.4.2 7.2.1 12.2.1 12.5.1 12.8.1 ¿Qué es eso?
  • AÚN NO
    D.d Forma a las personas de manera práctica para generar hábitos más amigables con el medioambiente, p. ej. como: - reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero - manejo sustentable de residuos (p. ej. reduciendo, reutilizando, reciclando) - uso sustentable del agua (p. ej. recolección de agua, ahorro de consumo, saneamiento) - hacer uso de fuentes de energía sustentable
    6.3.1 6.3.2 6.4.1 6.4.2 7.2.1 12.2.1 12.5.1 12.8.1 ¿Qué es eso?
  • SÍ
    H.d Cabildea local y nacionalmente ante las autoridades para un fortalecer el uso y manejo sustentable del agua
    6.3.1 6.3.2 6.4.1 6.4.2 ¿Qué es eso?
  • AÚN NO
    H.d Cabildea local y nacionalmente ante las autoridades para un fortalecer el uso y manejo sustentable del agua
    6.3.1 6.3.2 6.4.1 6.4.2 ¿Qué es eso?
  • 6.6 By 2020, protect and restore water-related ecosystems, including mountains, forests, wetlands, rivers, aquifers and lakes

  • SÍ
    F.a Sensibiliza a las personas acerca de la importancia de preservar la naturaleza (p. ej. los bosques, los espacios verdes, la vegetación, los lagos, los ríos, etc.)
    12.8.1 15.1.1 15.2.1 15.3.1 ¿Qué es eso?
  • AÚN NO
    F.a Sensibiliza a las personas acerca de la importancia de preservar la naturaleza (p. ej. los bosques, los espacios verdes, la vegetación, los lagos, los ríos, etc.)
    12.8.1 15.1.1 15.2.1 15.3.1 ¿Qué es eso?
  • SÍ
    F.b Se compromete en acciones directas para preservar o restaurar la naturaleza (p. ej. plantando árboles, asumiendo el cuidado de reservas naturales).
    6.6.1 15.1.1 15.2.1 15.3.1 ¿Qué es eso?
  • AÚN NO
    F.b Se compromete en acciones directas para preservar o restaurar la naturaleza (p. ej. plantando árboles, asumiendo el cuidado de reservas naturales).
    6.6.1 15.1.1 15.2.1 15.3.1 ¿Qué es eso?
  • SÍ
    H.e Cabildea local y nacionalmente por un mejor cuidado / restauración de la naturaleza
    15.1.1 15.3.1 ¿Qué es eso?
  • AÚN NO
    H.e Cabildea local y nacionalmente por un mejor cuidado / restauración de la naturaleza
    15.1.1 15.3.1 ¿Qué es eso?
  • Metas bajo el ODS 7 – Asegurar el acceso a una energía asequible, segura, sustentable y moderna para todas las personas

  • 7.2 Para 2030, aumentar sustancialmente la proporción de energías renovables en el combo energético global.

  • SÍ
    B.e Toma medidas para reducir sistemáticamente el consumo de energía dentro de su organización (por ejemplo, limitar el uso de luz o de aparatos eléctricos) y / o ha cambiado a fuentes de energía sostenibles (energía solar, eólica o hidráulica, etc.)
    7.2.1 12.2.1 12.2.2 ¿Qué es eso?
  • AÚN NO
    B.e Toma medidas para reducir sistemáticamente el consumo de energía dentro de su organización (por ejemplo, limitar el uso de luz o de aparatos eléctricos) y / o ha cambiado a fuentes de energía sostenibles (energía solar, eólica o hidráulica, etc.)
    7.2.1 12.2.1 12.2.2 ¿Qué es eso?
  • SÍ
    D.d Forma a las personas de manera práctica para generar hábitos más amigables con el medioambiente, p. ej. como: - reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero - manejo sustentable de residuos (p. ej. reduciendo, reutilizando, reciclando) - uso sustentable del agua (p. ej. recolección de agua, ahorro de consumo, saneamiento) - hacer uso de fuentes de energía sustentable
    6.3.1 6.3.2 6.4.1 6.4.2 7.2.1 12.2.1 12.5.1 12.8.1 ¿Qué es eso?
  • AÚN NO
    D.d Forma a las personas de manera práctica para generar hábitos más amigables con el medioambiente, p. ej. como: - reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero - manejo sustentable de residuos (p. ej. reduciendo, reutilizando, reciclando) - uso sustentable del agua (p. ej. recolección de agua, ahorro de consumo, saneamiento) - hacer uso de fuentes de energía sustentable
    6.3.1 6.3.2 6.4.1 6.4.2 7.2.1 12.2.1 12.5.1 12.8.1 ¿Qué es eso?
  • Metas bajo el ODS 11 – Construir ciudades y asentamientos humanos inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles

  • 11.5 Para 2030, reducir significativamente el número de muertes y el número de personas afectadas y disminuir significativamente las pérdidas económicas directas en relación con el producto bruto interno global causadas por desastres, incluidos los relacionados con el agua, con un enfoque en la protección de las personas pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad

  • SÍ
    G.b Su iglesia/organización tiene una preparación para casos de desastres/emergencias y un plan de respuesta que incluye una evaluación de riesgo climático.
    13.1.1 11.5.1 11.5.2 ¿Qué es eso?
  • AÚN NO
    G.b Su iglesia/organización tiene una preparación para casos de desastres/emergencias y un plan de respuesta que incluye una evaluación de riesgo climático.
    13.1.1 11.5.1 11.5.2 ¿Qué es eso?
  • SÍ
    G.c Informa y prepara a las personas en su comunidad para posibles desastres causados por el cambio climático (concienciación, evaluación de riesgos, preparación y planes de respuesta).
    13.1.1 11.5.1 11.5.2 ¿Qué es eso?
  • AÚN NO
    G.c Informa y prepara a las personas en su comunidad para posibles desastres causados por el cambio climático (concienciación, evaluación de riesgos, preparación y planes de respuesta).
    13.1.1 11.5.1 11.5.2 ¿Qué es eso?
  • SÍ
    G.d Ofrece asistencia a personas que han sido afectadas por desastres producidos por el cambio climático (p. ej. asistencia humanitaria, apoyo psico-pastoral), tomando en cuenta cada necesidad específica de mujeres y de hombres.
    11.5.1 11.5.2 ¿Qué es eso?
  • AÚN NO
    G.d Ofrece asistencia a personas que han sido afectadas por desastres producidos por el cambio climático (p. ej. asistencia humanitaria, apoyo psico-pastoral), tomando en cuenta cada necesidad específica de mujeres y de hombres.
    11.5.1 11.5.2 ¿Qué es eso?
  • SÍ
    G.e Acompaña a las personas a adaptarse a las nuevas realidades luego de los daños ocasionados por desastres naturales, prestando atención a cada necesidad de mujeres y de hombres.
    11.5.2 ¿Qué es eso?
  • AÚN NO
    G.e Acompaña a las personas a adaptarse a las nuevas realidades luego de los daños ocasionados por desastres naturales, prestando atención a cada necesidad de mujeres y de hombres.
    11.5.2 ¿Qué es eso?
  • 11.6 Para 2030, reducir el impacto ambiental adverso per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y a la gestión de residuos municipales y residuos de otro tipo.

  • SÍ
    H.c Cabildeo local o nacionalmente por sistemas de manejo sustentable de los residuos (p. ej. con instalaciones de reciclado).
    11.6.1 12.5.1 ¿Qué es eso?
  • AÚN NO
    H.c Cabildeo local o nacionalmente por sistemas de manejo sustentable de los residuos (p. ej. con instalaciones de reciclado).
    11.6.1 12.5.1 ¿Qué es eso?
  • Metas bajo el ODS 12 – Producción y consumo responsables

  • 12.2 Para 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales

  • SÍ
    A.c Al planificar su tarea y elaborar su presupuesto, brinda atención a los impactos climáticos o medioambientales relacionados.
    12.2.1 12.2.2 ¿Qué es eso?
  • AÚN NO
    A.c Al planificar su tarea y elaborar su presupuesto, brinda atención a los impactos climáticos o medioambientales relacionados.
    12.2.1 12.2.2 ¿Qué es eso?
  • SÍ
    B.a Tienes una política climática / ambiental (u oficina verde) que detalla su compromiso con temas como el ahorro energético y la descarbonización.
    12.2.1 12.2.2 12.8.1 ¿Qué es eso?
  • AÚN NO
    B.a Tienes una política climática / ambiental (u oficina verde) que detalla su compromiso con temas como el ahorro energético y la descarbonización.
    12.2.1 12.2.2 12.8.1 ¿Qué es eso?
  • SÍ
    B.b Anima el uso del transporte público, bicicletas, vehículo compartido, etc., entre los miembros de su equipo y las personas participantes de sus eventos/actividades, limitando con ello la utilización de vehículos particulares.
  • AÚN NO
    B.b Anima el uso del transporte público, bicicletas, vehículo compartido, etc., entre los miembros de su equipo y las personas participantes de sus eventos/actividades, limitando con ello la utilización de vehículos particulares.
  • SÍ
    B.c Anima la reducción del uso de transporte aéreo y escoge otras alternativas cuando resulta posible (teleconferencias o el uso de otros medios de movilidad, p. ej.)
  • AÚN NO
    B.c Anima la reducción del uso de transporte aéreo y escoge otras alternativas cuando resulta posible (teleconferencias o el uso de otros medios de movilidad, p. ej.)
  • SÍ
    B.d Su iglesia / organización compensa la emisión de vuelos profesionales y / u otras actividades.
  • AÚN NO
    B.d Su iglesia / organización compensa la emisión de vuelos profesionales y / u otras actividades.
  • SÍ
    B.e Toma medidas para reducir sistemáticamente el consumo de energía dentro de su organización (por ejemplo, limitar el uso de luz o de aparatos eléctricos) y / o ha cambiado a fuentes de energía sostenibles (energía solar, eólica o hidráulica, etc.)
    7.2.1 12.2.1 12.2.2 ¿Qué es eso?
  • AÚN NO
    B.e Toma medidas para reducir sistemáticamente el consumo de energía dentro de su organización (por ejemplo, limitar el uso de luz o de aparatos eléctricos) y / o ha cambiado a fuentes de energía sostenibles (energía solar, eólica o hidráulica, etc.)
    7.2.1 12.2.1 12.2.2 ¿Qué es eso?
  • SÍ
    C.a Tienes una política climática / ambiental (u oficina verde) que detalla su compromiso con temas como el reciclado o el ahorro de agua
    12.2.1 12.2.2 12.8.1 ¿Qué es eso?
  • AÚN NO
    C.a Tienes una política climática / ambiental (u oficina verde) que detalla su compromiso con temas como el reciclado o el ahorro de agua
    12.2.1 12.2.2 12.8.1 ¿Qué es eso?
  • SÍ
    D.d Forma a las personas de manera práctica para generar hábitos más amigables con el medioambiente, p. ej. como: - reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero - manejo sustentable de residuos (p. ej. reduciendo, reutilizando, reciclando) - uso sustentable del agua (p. ej. recolección de agua, ahorro de consumo, saneamiento) - hacer uso de fuentes de energía sustentable
    6.3.1 6.3.2 6.4.1 6.4.2 7.2.1 12.2.1 12.5.1 12.8.1 ¿Qué es eso?
  • AÚN NO
    D.d Forma a las personas de manera práctica para generar hábitos más amigables con el medioambiente, p. ej. como: - reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero - manejo sustentable de residuos (p. ej. reduciendo, reutilizando, reciclando) - uso sustentable del agua (p. ej. recolección de agua, ahorro de consumo, saneamiento) - hacer uso de fuentes de energía sustentable
    6.3.1 6.3.2 6.4.1 6.4.2 7.2.1 12.2.1 12.5.1 12.8.1 ¿Qué es eso?
  • 12.5 Para 2030, reducir significativamente la generación de residuos mediante la prevención, reducción, reciclaje y reutilización.

  • SÍ
    C.a Tienes una política climática / ambiental (u oficina verde) que detalla su compromiso con temas como el reciclado o el ahorro de agua
    12.2.1 12.2.2 12.8.1 ¿Qué es eso?
  • AÚN NO
    C.a Tienes una política climática / ambiental (u oficina verde) que detalla su compromiso con temas como el reciclado o el ahorro de agua
    12.2.1 12.2.2 12.8.1 ¿Qué es eso?
  • SÍ
    C.b Dentro de su iglesia / organización usted anima el comportamiento responsable en relación al consumo de alimentos (p.ej. comida vegetariana, reducción e desechos alimentarios
  • AÚN NO
    C.b Dentro de su iglesia / organización usted anima el comportamiento responsable en relación al consumo de alimentos (p.ej. comida vegetariana, reducción e desechos alimentarios
  • SÍ
    C.c Usted ha organizado la manipulación de residuos de su iglesia / organización por medio de la reducción, re-utilización y reciclado (p. ej. Utilizando botellas de agua reciclables, evitando elementos plásticos de un solo uso
    6.3.1 6.3.2 ¿Qué es eso?
  • AÚN NO
    C.c Usted ha organizado la manipulación de residuos de su iglesia / organización por medio de la reducción, re-utilización y reciclado (p. ej. Utilizando botellas de agua reciclables, evitando elementos plásticos de un solo uso
    6.3.1 6.3.2 ¿Qué es eso?
  • SÍ
    D.d Forma a las personas de manera práctica para generar hábitos más amigables con el medioambiente, p. ej. como: - reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero - manejo sustentable de residuos (p. ej. reduciendo, reutilizando, reciclando) - uso sustentable del agua (p. ej. recolección de agua, ahorro de consumo, saneamiento) - hacer uso de fuentes de energía sustentable
    6.3.1 6.3.2 6.4.1 6.4.2 7.2.1 12.2.1 12.5.1 12.8.1 ¿Qué es eso?
  • AÚN NO
    D.d Forma a las personas de manera práctica para generar hábitos más amigables con el medioambiente, p. ej. como: - reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero - manejo sustentable de residuos (p. ej. reduciendo, reutilizando, reciclando) - uso sustentable del agua (p. ej. recolección de agua, ahorro de consumo, saneamiento) - hacer uso de fuentes de energía sustentable
    6.3.1 6.3.2 6.4.1 6.4.2 7.2.1 12.2.1 12.5.1 12.8.1 ¿Qué es eso?
  • SÍ
    H.c Cabildeo local o nacionalmente por sistemas de manejo sustentable de los residuos (p. ej. con instalaciones de reciclado).
    11.6.1 12.5.1 ¿Qué es eso?
  • AÚN NO
    H.c Cabildeo local o nacionalmente por sistemas de manejo sustentable de los residuos (p. ej. con instalaciones de reciclado).
    11.6.1 12.5.1 ¿Qué es eso?
  • 12.8 Para 2030, garantizar que las personas de todo el mundo tengan la información y la conciencia pertinentes para un desarrollo sostenible y estilos de vida armónicos con la naturaleza.

  • SÍ
    A.d Base su comunicación y actividades de acuerdo a fuentes confiables y verificables referidas al cambio climático.
    12.8.1 ¿Qué es eso?
  • AÚN NO
    A.d Base su comunicación y actividades de acuerdo a fuentes confiables y verificables referidas al cambio climático.
    12.8.1 ¿Qué es eso?
  • SÍ
    B.a Tienes una política climática / ambiental (u oficina verde) que detalla su compromiso con temas como el ahorro energético y la descarbonización.
    12.2.1 12.2.2 12.8.1 ¿Qué es eso?
  • AÚN NO
    B.a Tienes una política climática / ambiental (u oficina verde) que detalla su compromiso con temas como el ahorro energético y la descarbonización.
    12.2.1 12.2.2 12.8.1 ¿Qué es eso?
  • SÍ
    C.a Tienes una política climática / ambiental (u oficina verde) que detalla su compromiso con temas como el reciclado o el ahorro de agua
    12.2.1 12.2.2 12.8.1 ¿Qué es eso?
  • AÚN NO
    C.a Tienes una política climática / ambiental (u oficina verde) que detalla su compromiso con temas como el reciclado o el ahorro de agua
    12.2.1 12.2.2 12.8.1 ¿Qué es eso?
  • SÍ
    D.b Produce o distribuye material informativo sobre el cambio climático y temas medioambientales
  • AÚN NO
    D.b Produce o distribuye material informativo sobre el cambio climático y temas medioambientales
  • SÍ
    D.c Enseña o predica sobre el cambio climático, justicia climática o desastres medioambientales
    4.7.1 12.8.1 ¿Qué es eso?
  • AÚN NO
    D.c Enseña o predica sobre el cambio climático, justicia climática o desastres medioambientales
    4.7.1 12.8.1 ¿Qué es eso?
  • SÍ
    D.d Forma a las personas de manera práctica para generar hábitos más amigables con el medioambiente, p. ej. como: - reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero - manejo sustentable de residuos (p. ej. reduciendo, reutilizando, reciclando) - uso sustentable del agua (p. ej. recolección de agua, ahorro de consumo, saneamiento) - hacer uso de fuentes de energía sustentable
    6.3.1 6.3.2 6.4.1 6.4.2 7.2.1 12.2.1 12.5.1 12.8.1 ¿Qué es eso?
  • AÚN NO
    D.d Forma a las personas de manera práctica para generar hábitos más amigables con el medioambiente, p. ej. como: - reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero - manejo sustentable de residuos (p. ej. reduciendo, reutilizando, reciclando) - uso sustentable del agua (p. ej. recolección de agua, ahorro de consumo, saneamiento) - hacer uso de fuentes de energía sustentable
    6.3.1 6.3.2 6.4.1 6.4.2 7.2.1 12.2.1 12.5.1 12.8.1 ¿Qué es eso?
  • SÍ
    F.a Sensibiliza a las personas acerca de la importancia de preservar la naturaleza (p. ej. los bosques, los espacios verdes, la vegetación, los lagos, los ríos, etc.)
    12.8.1 15.1.1 15.2.1 15.3.1 ¿Qué es eso?
  • AÚN NO
    F.a Sensibiliza a las personas acerca de la importancia de preservar la naturaleza (p. ej. los bosques, los espacios verdes, la vegetación, los lagos, los ríos, etc.)
    12.8.1 15.1.1 15.2.1 15.3.1 ¿Qué es eso?
  • Metas bajo el ODS 15 – Proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar los bosques de forma sostenible, combatir la desertificación, detener y revertir la degradación de la tierra y detener la pérdida de biodiversidad.

  • 15.1 Para 2020, garantizar la conservación, restauración y uso sostenible de los ecosistemas de agua dulce terrestres y subterráneas y sus servicios, en particular bosques, humedales, montañas y tierras secas, de conformidad con las obligaciones que emanan de los acuerdos internacionales.

  • SÍ
    F.a Sensibiliza a las personas acerca de la importancia de preservar la naturaleza (p. ej. los bosques, los espacios verdes, la vegetación, los lagos, los ríos, etc.)
    12.8.1 15.1.1 15.2.1 15.3.1 ¿Qué es eso?
  • AÚN NO
    F.a Sensibiliza a las personas acerca de la importancia de preservar la naturaleza (p. ej. los bosques, los espacios verdes, la vegetación, los lagos, los ríos, etc.)
    12.8.1 15.1.1 15.2.1 15.3.1 ¿Qué es eso?
  • SÍ
    F.b Se compromete en acciones directas para preservar o restaurar la naturaleza (p. ej. plantando árboles, asumiendo el cuidado de reservas naturales).
    6.6.1 15.1.1 15.2.1 15.3.1 ¿Qué es eso?
  • AÚN NO
    F.b Se compromete en acciones directas para preservar o restaurar la naturaleza (p. ej. plantando árboles, asumiendo el cuidado de reservas naturales).
    6.6.1 15.1.1 15.2.1 15.3.1 ¿Qué es eso?
  • SÍ
    H.e Cabildea local y nacionalmente por un mejor cuidado / restauración de la naturaleza
    15.1.1 15.3.1 ¿Qué es eso?
  • AÚN NO
    H.e Cabildea local y nacionalmente por un mejor cuidado / restauración de la naturaleza
    15.1.1 15.3.1 ¿Qué es eso?
  • 15.2 Para 2020, promover la implementación de la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, detener la deforestación, restaurar los bosques degradados y aumentar significativamente la forestación y reforestación a nivel mundial

  • SÍ
    E.a Aporta al conocimiento y a las habilidades de las personas sobre técnicas agrícolas sostenibles, p. ej. agro-forestación, rotación de cultivos, producción de cultivos resistentes a la intemperie, ayudándoles de este modo a adaptarse a los climas cambiantes.
    2.1.1 2.1.2 2.4.1 15.2.1 ¿Qué es eso?
  • AÚN NO
    E.a Aporta al conocimiento y a las habilidades de las personas sobre técnicas agrícolas sostenibles, p. ej. agro-forestación, rotación de cultivos, producción de cultivos resistentes a la intemperie, ayudándoles de este modo a adaptarse a los climas cambiantes.
    2.1.1 2.1.2 2.4.1 15.2.1 ¿Qué es eso?
  • SÍ
    F.a Sensibiliza a las personas acerca de la importancia de preservar la naturaleza (p. ej. los bosques, los espacios verdes, la vegetación, los lagos, los ríos, etc.)
    12.8.1 15.1.1 15.2.1 15.3.1 ¿Qué es eso?
  • AÚN NO
    F.a Sensibiliza a las personas acerca de la importancia de preservar la naturaleza (p. ej. los bosques, los espacios verdes, la vegetación, los lagos, los ríos, etc.)
    12.8.1 15.1.1 15.2.1 15.3.1 ¿Qué es eso?
  • SÍ
    F.b Se compromete en acciones directas para preservar o restaurar la naturaleza (p. ej. plantando árboles, asumiendo el cuidado de reservas naturales).
    6.6.1 15.1.1 15.2.1 15.3.1 ¿Qué es eso?
  • AÚN NO
    F.b Se compromete en acciones directas para preservar o restaurar la naturaleza (p. ej. plantando árboles, asumiendo el cuidado de reservas naturales).
    6.6.1 15.1.1 15.2.1 15.3.1 ¿Qué es eso?
  • 15.3 Para 2030, combatir la desertificación, restaurar la tierra y el suelo degradados, incluidas las tierras afectadas por la desertificación, la sequía y las inundaciones, y esforzarse por lograr un mundo neutral en materia de degradación de la tierra.

  • SÍ
    E.a Aporta al conocimiento y a las habilidades de las personas sobre técnicas agrícolas sostenibles, p. ej. agro-forestación, rotación de cultivos, producción de cultivos resistentes a la intemperie, ayudándoles de este modo a adaptarse a los climas cambiantes.
    2.1.1 2.1.2 2.4.1 15.2.1 ¿Qué es eso?
  • AÚN NO
    E.a Aporta al conocimiento y a las habilidades de las personas sobre técnicas agrícolas sostenibles, p. ej. agro-forestación, rotación de cultivos, producción de cultivos resistentes a la intemperie, ayudándoles de este modo a adaptarse a los climas cambiantes.
    2.1.1 2.1.2 2.4.1 15.2.1 ¿Qué es eso?
  • SÍ
    F.a Sensibiliza a las personas acerca de la importancia de preservar la naturaleza (p. ej. los bosques, los espacios verdes, la vegetación, los lagos, los ríos, etc.)
    12.8.1 15.1.1 15.2.1 15.3.1 ¿Qué es eso?
  • AÚN NO
    F.a Sensibiliza a las personas acerca de la importancia de preservar la naturaleza (p. ej. los bosques, los espacios verdes, la vegetación, los lagos, los ríos, etc.)
    12.8.1 15.1.1 15.2.1 15.3.1 ¿Qué es eso?
  • SÍ
    F.b Se compromete en acciones directas para preservar o restaurar la naturaleza (p. ej. plantando árboles, asumiendo el cuidado de reservas naturales).
    6.6.1 15.1.1 15.2.1 15.3.1 ¿Qué es eso?
  • AÚN NO
    F.b Se compromete en acciones directas para preservar o restaurar la naturaleza (p. ej. plantando árboles, asumiendo el cuidado de reservas naturales).
    6.6.1 15.1.1 15.2.1 15.3.1 ¿Qué es eso?
  • SÍ
    H.e Cabildea local y nacionalmente por un mejor cuidado / restauración de la naturaleza
    15.1.1 15.3.1 ¿Qué es eso?
  • AÚN NO
    H.e Cabildea local y nacionalmente por un mejor cuidado / restauración de la naturaleza
    15.1.1 15.3.1 ¿Qué es eso?
  • 15.5 Tomar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de biodiversidad y, para 2020, proteger y prevenir la extinción de especies amenazadas.

  • SÍ
    E.a Aporta al conocimiento y a las habilidades de las personas sobre técnicas agrícolas sostenibles, p. ej. agro-forestación, rotación de cultivos, producción de cultivos resistentes a la intemperie, ayudándoles de este modo a adaptarse a los climas cambiantes.
    2.1.1 2.1.2 2.4.1 15.2.1 ¿Qué es eso?
  • AÚN NO
    E.a Aporta al conocimiento y a las habilidades de las personas sobre técnicas agrícolas sostenibles, p. ej. agro-forestación, rotación de cultivos, producción de cultivos resistentes a la intemperie, ayudándoles de este modo a adaptarse a los climas cambiantes.
    2.1.1 2.1.2 2.4.1 15.2.1 ¿Qué es eso?
  • SÍ
    F.a Sensibiliza a las personas acerca de la importancia de preservar la naturaleza (p. ej. los bosques, los espacios verdes, la vegetación, los lagos, los ríos, etc.)
    12.8.1 15.1.1 15.2.1 15.3.1 ¿Qué es eso?
  • AÚN NO
    F.a Sensibiliza a las personas acerca de la importancia de preservar la naturaleza (p. ej. los bosques, los espacios verdes, la vegetación, los lagos, los ríos, etc.)
    12.8.1 15.1.1 15.2.1 15.3.1 ¿Qué es eso?
  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
Guardar y continuar más tarde
  • La Federación Luterana Mundial
  • 150, route de Ferney
    P.O. Box 2100
    CH-1211 Ginebra 2
    Suiza
  • wakingthegiant@lutheranworld.org
Flickr Facebook Twitter Instagram
Política de privacidad
Condiciones de uso
© Copyright 2023 Federación Luterana Mundial
Desarrollo web por WellCreate